martes, 27 de enero de 2009

COSTUMBRES ARGENTINAS

EL ASADO

Asado al asadorLa carne que se usa más frecuentemente suele ser de vacuno, cabrito o cordero. El encargado de prepararlo también se llama asador.


Se cocina sobre el asador, que consiste en dos hierros cruzados a modo de cruz, midiendo alrededor de 1,40 m el más largo, cuya parte inferior se clava en el suelo, casi verticalmente.El más corto sirve para sujetar la carne, que queda colocada longitudinalmente sobre el hierro más largo y se cocina sobre brasas generalmente de leña.

A medida que la carne va asándose, también se la aproxima gradualmente a las brasas, hasta que la cocción final se realiza paralelamente al suelo, sobre aquéllas.
Los comensales cortan con sus cuchillos el trozo de carne que consumirán y también, sujetando con los dientes un extremo de la carne - cortando de abajo hacia arriba - cada bocado.



LA SEÑALADA

Fiesta de trabajo que se realiza anualmente cuando se reúnen las vacas, chivos y ovejas para marcarlos, caparlos y señalarlos. La hacienda se va enlazando y pialando, se la marca con hierro caliente y se la señala en las orejas; si es necesario, también se capa.
Forma parte de la cultura del noroeste argentino, provincias de Tucumán (Valles Calchaquíes), Catamarca (Pozo de Piedra, Pucará, Agua Amarilla, Recreo) Salta (Tres Cruces, Quebrada del Toro,
Valles Calchaquíes). yJujuy (Puna jujeña).En algunas localidades se celebra el Día de Todos los Santos, en otras el domingo de Carnaval y en algunas otras la fecha varía de un año para el otro.
La parte más importante consiste en simular - representando el deseo o multiplico de una numerosa reproducción - el casamiento de un macho y una hembra escogidos al efecto. Se les adorna las cabezas con flores y trapos de colores y luego de rociarles la boca con aguardiente, se adorna al resto de los animales antes del corte de orejas. Suele bendecirse a la manada, invocando a veces a San Juan (protector de los ganados), a veces a Dios, o a Pachamama, o a Llastay, según el lugar en donde se celebre. Todo se hace en un clima festivo donde se bebe aloja, vino patero y chicha, se comen empanadas, se toma mate con rosquillas de pan y en algunos lugares, también se coquea. Tampoco falta el asado con vino, empanadas y música. Al atardecer comienzan a sonar las cajas y con éllas, el canto para agradecer a la Pachamama mediante una ofrenda de hojas de coca, cigarrillos, chicha y piedras envueltas en lana (la apacheta
).

EL MATE

Si bien no es una costumbre exclusivamente argentina sino compartida con algunos otros pueblos de América del Sur, ha tenido y aún conserva gran difusión en Argentina.La zona de cultivo de la yerba mate se halla restringida a Paraguay, sur de Brasil y nordeste de Argentina (donde la provincia de Misiones concentra el 90% del cultivo) , por lo que es considerada planta nacional y regional.
La infusión se prepara en una forma que la distingue del resto de esa clase de bebidas. En un calabacín hueco se pone yerba, a veces un poco de azúcar y con una pava (utensillo de metal con pico vertedor) se vierte agua caliente. Se absorbe con una especie de tubo metálico (bombilla)que en su parte inferior tiene orificios que impiden el paso del polvo de yerba. Es una infusión muy concentrada debido a la escasa cantidad de agua en relación con la de yerba. El agua va reponiéndose, no así la yerba que dura varias infusiones, en especial si es de buena calidad. Cuando el conocedor detecta la necesidad de renovar la yerba, se cambia parcialmente la que venía utilizándose, por yerba fresca.
El mismo recipiente con su bombilla o cañita pasa de mano en mano y de boca en boca
Se ha afirmado que el gaucho podía recorrer alrededor de 180 kilómetros por día si disponía de un
trozo de asado y abundante mate; en la proporción inversa producía efectos negativos en su conducta.
Esta bebida produce efectos excitantes en la red ganglionar y cerebro espinal


Cebado del mate
El agua debe estar caliente pero sin llegar a hervir.Al colocar la yerba, conviene golpear suavemente la base del mate para que el polvo no tape la bombilla. La yerba debe ubicarse de un lado y la bombilla del otro; el agua debe caer sobre la bombilla y no sobre la yerba: así el mate no se lava demasiado rápido.

Cómo se cura un mate
Se curan solamente los de calabaza, los de madera y los de asta o hueso. En el caso de los de calabaza, hay que colocar un tercio de yerba y llenar el mate hasta el tope con agua en ebullición. Después de media hora en reposo se lo llena nuevamente con agua hirviendo, dejándoselo hasta el día siguiente en que debe vaciarse, raspándose el interior para eliminar el hollejo. Se lo lava con agua hirviendo y queda listo para usar.En caso de ser de madera, será conveniente untarlo antes de comenzar el proceso, con aceite o manteca. Si se trata de mate de palo santo debe dejárselo con yerba húmeda de la última vez o llenárselo con agua caliente, para que no se reseque y quiebre.Los de asta o hueso deben dejarse en detergente durante 24 horas antes de curarlo con yerba.

Variantes del cebado
Puede agregarse canela para hacérselo más sabroso.

Algunos significados
El saborizado del mate habla por el cebador: con naranja: ven a buscarme; con canela: pienso en tí; con limón expresa disgusto; si está frío representa indiferencia; con café: se pide perdón; con azúcar quemada: simpatía.Ofrecerlo con la bombilla hacia atrás significa desprecio; moverla hacia atrás es provocación; chupetear la bombilla es soncera.Sólo se dice gracias cuando no se quiere más.

LA SORTIJA

Es uno de los juegos más tradicionales del campo argentino, que aún mantiene su vigencia.

Colocado un arco del que cuelga una sortija en cuyo centro los jinetes deben acertar con una especie de puntero que llevan en la man
Quienes compiten se dividen en dos grupos, más o menos en línea con los extremos del arco y a cierta distancia de éste.


A una señal parten alternativamente desde uno y otro grupo, de a uno.
Cada jinete pica su caballo por el estrecho corredor que deja libre el público y en la mitad del recorrido se para apenas en puntas de pie sobre los estribos y con el brazo en alto trata de ensartar y llevarse la sortija.



EL TRUCO

Es el juego de naipes más difundido de la zona rioplatense (Argentina y Uruguay). Se caracteriza por la animación del mismo por parte de los jugadores, a través de versos, exclamaciones y señas. Se usan los naipes españoles de cuarenta cartas. En general los partidos se realizan a 30 tantos (15 "malos" más 15 "buenos"que tradicionalmente se representan con objetos; p. e. porotos) con los que van formándose grupos de cinco; al llegar a los primeros quince (malos) de retiran y el conteo recomienza con los mismos elementos, hasta completar los otros quince (buenos). Los párrafos siguientes sólo pretenden dar una idea muy general sobre el mecanismo de este juego, que tiene aspectos más complejos.


Participan, por lo común, dos, cuatro o seis jugadores, aunque podrían ser más conforme la cantidad de cartas disponibles; pero siempre los bandos opuestos serán dos. Se distribuyen tres cartas a cada jugador, por la derecha, extrayéndolas desde abajo del montón que se usa para repartir. El jugador que recibe la primera carta es "mano" y esta condición le otorga ventaja (en caso igualdad de puntos con el contrario) a la hora del "envido" o envite, que constituye la primera parte del juego y que, de ser "cantado" (no es obligatorio) , debe serlo antes de que el participante juegue su primera carta sobre la mesa y respetando el orden de derecha a izquierda. Gana esta parte el bando o jugador que tenga más puntos, previa aceptación del envite con un ¡Quiero!

Luego, con la segunda (o tercera) carta, puede - o no, según la táctica que emplee cada bando o participante - "cantarse" el truco, que podrá ser respondido con un ¡Quiero! si el desafío es aceptado o ¡No quiero! en caso contrario. Dicho desafío puede a la vez ser aumentado por el contrario con ¡Quiero y retruco! que a su vez será o no aceptado y, en este útlimo caso, también podría ser aumentado con ¡Quiero! ¡Vale cuatro!, que es el máximo puntaje para esta parte del juego. Gana quien "mate" el valor de las cartas que juegue el contrario sobre la mesa. Para esta segunda parte las cartas de mayor a menor valor, son el as de espadas, el as de bastos, el siete de espadas, y el siete de oros. Nada impide que se juegue "callado", es decir sin "cantar" alguno o ninguno de los desafíos.

LA TABA

Juego antiquísimo, ya conocido por los antiguos griegos, característico de la campaña argentina, a la que llegó traído - según parece - por los españoles. También se lo conoce como taba culera.


Consiste en tirar al aire un astrágalo de vaca o de carnero, similar al de la ilustración; se gana si al caer queda hacia arriba el lado cóncavo, o cara, llamado suerte; se pierde si queda hacia arriba el lado denominado culo.La taba se llama tramposa cuando se le introducen cargas que sólo conoce el que lo ha hecho y que, tirada de cierta manera, siempre le resulta suerte.

Cuando la tabeada está organizada como explotación comercial, preside la reunión una especie de juez llamado canchero, que recibe una comisión o coima por jugada. en estas tabeadas rige un reglamento de juego o bien los jugadores convienen en respetar ciertas y determinadas condiciones, por ejemplo cuando la taba se para de punta, es pinino, admitiéndose en general, como suerte.

5 comentarios: